domingo, 20 de julio de 2008

Las audiencias de la calle

Aquí presento brevemente algunos aspectos generales de mi tesis doctoral, Cornejo (2006), sobre Los niños de la calle del Perú como audiencia comunicativa. Un estudio sobre los usos sociales de los medios en la calle. Pontificia Università Gregoriana. Tesi PUG 008649. Roma.
“Las audiencias de la calle” incluyen a los televidentes y radioescuchas que han migrado (del campo a la ciudad) y a los nuevos ciudadanos que se valen de calles y mercados populares en la ciudad de Lima en Perú para realizar actividades socioeconómicas de subsistencia.
Se trata de una audiencia compuesta por ex campesinos, niños de la calle, comerciantes ambulantes y desempleados. Lo que buscamos aquí no es defender la calle sino entenderla y explicarla a partir de la relación entre medios y públicos. Estamos viendo que la calle en Latinoamérica es un contexto culturalmente diferente al contexto de la casa, con lo cual la experiencia del uso de los medios en la calle cambia respecto al contexto de la casa. Ya Silverstone en su libro Televisión y vida cotidiana (1996) ha hecho notar la importancia de la casa en la cultura televisiva y sus audiencias.
Los estudios de audiencias y sus aportes innegables de parte de Lull, Morley, Silverstone y Tufte, parten del contexto privado de la casa, pero en sus análisis y trabajos de campo de corte etnográfico casi no se refieren o entran a los contextos públicos como la calle, el barrio y el mercado, contextos que se caracterizan por ser lugares y espacios, donde tienen lugar y se dan, como ya lo comentan Martín Barbero y Canclini, intensas relaciones sociales en el mundo popular latinoamericano.
Así, estamos viendo que la calle en Latinoamérica y en especial en el Perú urbano-marginal tiene estímulos socioculturales. La calle y los mercados se han convertido en lugares de encuentro entre lo local y lo global, donde los medios y las relaciones sociales producen comunicación social, generan discursos, y nuevos géneros de origen popular, como la música popular y el video. En estos contextos hay diferentes códigos de comunicación, por un lado mediáticos, y por otro lado, sociales que coexisten y compiten, y en el que prevalece la comunicación oral en espacios colectivos.
Escuchar música popular, ver videos y hablar en el espacio público fuera de la casa es lo que está pasando en las calles y los mercados populares de Lima. Allí sujetos sociales emigrantes y nuevos ciudadanos se están valiendo de la música y la canción popular transmitida por videos musicales (que ellos mismos producen y comercializan), radios y la televisión para organizar sus espacios de enunciación, de conversación, y expresar a viva voz subjetividades migrantes y pensamientos ciudadanos en contextos de exclusión social y pobreza.
No se puede hablar desde los estudios de audiencias solamente de audiencias televisivas en la cultura comunicativa de los populares de Perú y Latinoamérica sino también de audiencias habladas y cantadas (donde las oralidades públicas, no privadas necesariamente, son importantes para comunicar) y de audiencias de la calle en contextos públicos en contacto con el mundo urbano de la casa. Hay una oralidad colectiva poco estudiada en Latinoamérica, que le da ese corte participativo a su comunicación y que hoy se escucha y se habla -en medio de las migraciones, el uso de los medios y las nuevas ciudades- además de la casa también en sus calles y mercados. La pregunta es ¿hasta qué punto las audiencias de la calle, en lo oral y lo público, mantienen la identidad endógena de los latinoamericanos?

No hay comentarios: