martes, 17 de agosto de 2010

Protagonismos, radios y relatos para una comunicación latinoamericana: Entrevista a Rosa María Alfaro



Hay muchos actores populares que dicen: “primero escúchennos antes de tomar una decisión, porque nosotros conocemos nuestra realidad, nosotros sabemos lo que tenemos, nosotros tenemos una cultura, que ustedes tienen que respetarla”.


Una de las investigadoras latinoamericanas más reconocidas en comunicación es Rosa María Alfaro, la entrevisté en Lima, Perú en agosto de 2010. Alfaro nos recibió en la sede de la asociación de comunicadores Calandria. Resulta interesante escuchar su visión de la comunicación desde los otros culturales y los relatos de los sujetos sociales que participan de la cultura popular. Ella evidencia cómo la radio en medio de la globalización sigue aportando a la interculturalidad en Latinoamérica.

¿En tu experiencia qué significa comunicación para el desarrollo?

Es una comunicación que sea útil en los cambios de un país o que promueva los cambios de un país. Se trata de dos funciones claves y complementarias.

¿En relación a los a métodos y procesos de la comunicación para el desarrollo que nos puedes decir al respecto?

Yo creo que habría que dar mayor protagonismo al ciudadano común y corriente, cuando digo protagonismo digo que sea capaz de pensar en su país, en su propia realidad concreta y local, y que pueda imaginarse qué cambios se pueden hacer y qué estrategias habría que tomar para lograr construir esos cambios que se van evidentemente cuajando poco a poco.

¿Desde América Latina qué posibilidades tienen los ciudadanos para participar en los foros públicos?

En el caso de Perú la gente tiene mucha necesidad de hablar, de ser escuchada, de cómo dijeron los indígenas que se rebelaron en la selva peruana (en Bagua), “primero consúltennos y luego acordemos algo”, es totalmente comunicativo su pedido. Y muchos otros actores populares también dicen: “primero escúchennos antes de tomar una decisión, porque nosotros conocemos nuestra realidad, nosotros sabemos lo que tenemos, nosotros tenemos una cultura, que ustedes tienen que respetarla”. Entonces hay un reclamo como nunca ha habido antes, un reclamo a la necesidad de que sean dialogantes con el país, con las autoridades, con las organizaciones no gubernamentales. En ese sentido yo creo que ha habido un avance en el país.

Desde esta perspectiva (vista desde el contexto latinoamericano) es mucho más posible pensar cómo mejorar el desarrollo de mi localidad, de mi región, de mi país y también cómo situarnos en el mundo, pero poco a poco. Yo creo que graduar y convertir el desarrollo en un proceso de cambio me parece muy importante.

¿Cómo ves la participación del latinoamericano en el mundo de las comunicaciones de hoy en día?

Yo creo que hoy en día la comunicación tiene mucha importancia para todo, para la derecha para la izquierda, para los ricos para los pobres, para todos la comunicación es importante, pero con fines distintos. Hay mucha gente que quiere ser escuchada, que quiere hablar, que quiere aportar al país, y generalmente son personas que no tienen acceso a eso. Creo que ese es el sentido de muchas radios comunitarias, de muchas radios dirigidas por sectores de las iglesias tanto de la católica como de la protestante, entonces hay hoy día muchísimas radios en el país que abren las puertas para hablar pero todavía son tantas que a veces se dispersa el discurso.

En Perú hay unos mil cincuenta canales de televisión y de ellos hay una gran cantidad que son canales muy pequeños, muy pobres, y tienen un alcance en la zona pero son legales. No sabemos cuántos ilegales hay. Y en la radio hay dos mil quinientas radios legalizadas, o sea la radio está en todo el país. Se ha convertido ahora la radio en el medio más democrático en todo el país. Si contamos las ilegales sabe Dios a que número llegaríamos. Eso presenta la necesidad de diálogo, la necesidad de comunicación que existe en el país.

¿Cuál crees que es el reto de la radio desde el espacio intercultural latinoamericano?

Yo creo que es un espacio de conversación, de debate, de escucharse unos a otros. También está el relato, una de las características más importantes de nuestras culturas es la fascinación que tiene el contar una historia, y esas historias pueden ser múltiples, puede ser la historia de una persona, la historia de una familia, puede ser la historia de la zona, de la localidad, puede ser la historia del país, la historia precolombina, es decir cuánto haríamos en la educación si todo se conociera por historia, la gente quedaría fascinada y aprendería un montón; pero todavía en esta época la educación le da un énfasis al dato, y es difícil memorizar el dato. Pero en cambio los relatos, los cuentos, las radionovelas que te reflejan los procesos vividos son extraordinarios, yo creo que por ahí se puede hacer mucho. Yo siento que todavía hay una pérdida del tiempo en las radios en darle demasiado énfasis a la información a la noticia que está bien darla, pero si cada noticia fuera un relato sería otra cosa. Hay un montón de libros que hoy día en Latinoamérica se están trabajando resaltando la importancia que tiene el relato, el contar, porque es la forma más popular que existe de escucharse unos a otros.

Y esa forma de contar popular en este mundo global se sigue dando a través de la radio…

(La radio) es el único medio, pero no en todos los casos tampoco, pero sí en muchas radios se sigue conservando ese relato.

No hay comentarios: