martes, 29 de diciembre de 2009

Comunicación, justicia y bien común (encuentro virtual de comunicadores)

El 10 de diciembre último he participado como ponente, con el tema “El bien, la verdad y el desarrollo para un enfoque optimista de la comunicación”,  en el Encuentro - Videoconferencia: "Comunicación, justicia y bien común. El compromiso del comunicador católico a la luz de la "Caritas in Veritate", organizado por el Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS) de la Pontificia Università Gregoriana, en la ciudad de Roma.

La teleconferencia fue un espacio de diálogos, debates y opiniones, entre profesores en Roma y estudiantes de comunicación ubicados en Bolivia y Guatemala.

Las interacciones entre personas y grupos de personas a través de las tecnologías de la comunicación han superado las relaciones verticales de los medios. Nuevas formas de enseñar y de aprender están surgiendo desde las TICS (tecnologías de la información y la comunicación), en cierto modo hay inclusión digital, pero lo que queda por hacer es lograr la inclusión social, ese es el desafío y el tema de fondo.

En estas páginas se presentan informaciones e imágenes del Encuentro-Videoconferencia sobre comunicación en Roma para América Latina.


lunes, 28 de diciembre de 2009

Comprendere

"L'altro non è soltanto percepito oggettivamente , è percepito come un altro soggetto con il quale ci si identifica e che viene identificato con sé, un ego alter che diventa alter ego.  Comprendere comporta necessariamente un processo di empatia, di identificazione e di proiezione. Sempre intersoggettiva, la comprensione richiede apertura, simpatia, generosità".

I sette saperi necessari all'educazione del futuro, Edgar Morin (2001)

domingo, 27 de diciembre de 2009

El ensayo es noticia, un género para la soberanía personal



El ensayo es noticia en la portada de la edición on line del diario El País de España, del 26 de diciembre, y lo es porque el ensayo ha superado, en la lectoría literaria española, a la novela. “El Ensayo destrona a la novela”, dice Winston Manrique Sabogal quien da la noticia como parte del veredicto de 50 críticos y periodistas entrevistados por una encuesta de la revista cultural de ese diario.

Los ensayos que más se han leído en España en todo este 2009, son sobretodo de tipo literario y cultural, confirmando así las tendencias literarias del género biográfico y memorialístico y la hibridación de géneros que colocan estos libros en terrenos fronterizos y movedizos.

Entre los ensayos más leídos se mencionan en primer lugar: “Anatomía de un instante” de Javier Cercas, donde se cuenta el fallido golpe del 23 de febrero de 1981, hecho que “despejó los fantasmas dictatoriales, léase entre líneas Francisco Franco, al consolidarse la democracia” en España. Le sigue la obra de Antonio Muñoz Molina “La noche de los tiempos”, que recrea las vísperas de la Guerra Civil de 1936 a 1939. Otros títulos que sobresalen son: “Indignación” de Philip Roth, “Aquí” (Wislawa Szymborska), “Historia de mi vida” (Giaccomo Casanova), “Sudeste”, de Harold Conti entre otros títulos y autores.

La necesidad de producir textos nuevos desde la experiencia misma de los sujetos, por parte de los escritores y por otro lado, la búsqueda de una voz propia desde el punto de vista del lector que busca narraciones y personajes en los que ellos mismos, como lectores se puedan esconder y sentir representados, leyendo en primera persona acciones, hazañas, versiones, sentimientos, tragedias, soluciones de la vida; parece ser que está cambiando el mundo de los lectores y los escritores, en los que unos y otros, lectores y escritores, cambian sus roles, planos de la realidad y contrapuntos del saber, entender y explicar para lograr una complicidad, acuerdo o texto guía en la que la soberanía personal puede surgir para explorar, indagar, echar cuentas y descubrir cuestiones que el tiempo, la historia y los malos o astutos narradores no han querido o no han podido contar.

Vale la pena no subestimar esta noticia, porque el ensayo con sus géneros mezclados, híbridos, inconclusos, pura memoria y narración, en libros de pocas páginas, en primeras personas al acecho de nuevas experiencias y metidas con los dos pies en la realidad, se podría estar convirtiendo en el género alternativo y concurrente al cine, los blog de Internet, los filmes de la televisión, las telenovelas y las canciones “comprimidas” de los i Pod.

Es que hoy en medio de las tecnologías mediáticas encontrar, descubrir, entender los géneros que sirvan como suertes de cuadernos nuevos, modelos posibles de producción de ideas, para expresar la propia sensibilidad y los acontecimientos que inciden en las vidas de las personas, es sin duda noticia, como lo es la aparición de un nuevo celular, computadora o televisor.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Un Feliz Nuevo Comienzo


Cuando se llega a fin de año se hacen una serie de balances, se piensa en el tiempo que se ha ido, uno recuerda una y otra vez los proyectos cumplidos y los que están por llegar, se vuelca la atención y la mirada hacia aquellos proyectos lamentablemente truncados, mientras se intuye lo que está por venir.

Al aguzar la mente, uno se puede dar cuenta de cómo el cambio del calendario podría ser la ocasión para una introspección (el hablar hacia adentro), al final lo que importa es que surja la síntesis y la renovación (es decir algo nuevo o una forma de modernidad) de nuestra propia vida en la apuesta por la corazonada secreta, un ideal que se mantenga en el tiempo, unido al afán de superación que nos motive a seguir trabajando pese al cansancio, el desaliento y los tiempos difíciles.

¿Pero en qué podemos pensar para mejorar? ¿Cuáles son las claves para tomar conciencia de nosotros mismos frente a nuestras propias decisiones? ¿Cómo lograr no perder el tiempo sin dispersarnos y centrar en el blanco sabiendo que lo que se está haciendo está bien y traerá buenos resultados? ¿Qué es lo que nos puede inspirar para perseverar en nuestros propósitos?

Las preguntas son oportunas en los tiempos de cambios, porque razonar es una forma de preguntarse a uno mismo y preguntar a los interlocutores. Buscarle respuestas a nuestras inquietudes, dudas, curiosidades es ir aprendiendo a entendernos y comprender nuestras acciones ante los demás. Por eso nunca dejes de preguntarte.

El ir razonando es vivir el tiempo de uno mismo, la aventura inolvidable de verse uno mismo despejando dudas, superando dificultades, acertando cuestiones complejas, dialogando con el mundo, entrando a lugares donde uno nunca imaginó que podía ir, proponiéndose metas imprescindibles en relación a la familia, los estudios, la salud, el futuro, los sentimientos, la tranquilidad, la libertad, la fe, la esperanza, el optimismo.

Sobre mi pregunta inicial de ir buscando inspiración recurro al polifacético Leonardo Da Vinci que comentaba en sus “Escritos Literarios” (publicados en 1952) lo siguiente: “cada acción se ejercita con el movimiento, conocer y desear son operaciones humanas. Discernir, enjuiciar y aconsejar son actos humanos. Nuestro cuerpo depende del cielo y el cielo del espíritu”.

En esta propuesta de posibles soluciones optimistas es oportuno echar mano, también, a “Los diálogos” de Seneca, quien dice que “es feliz quien posee un recto juicio, feliz es quien se alegra del presente, de cualquier tipo éste sea, y ama lo que posee. Feliz es también quien tiene el propio modo de ser sostenido por una razón”.

Las historias que nos cuentan y nuestras propias historias son influencias espirituales, humanas e ideológicas y puede convenir entenderlas, en sus múltiples sentidos y medios, para formar una nueva síntesis porque como en el bosque uno en la vida se encuentra con demasiados abismos, curvas, caminos largos y refugios. Por lo cual, se necesitan referentes para la reflexión. La razón es un faro que ilumina las cartas de la civilización: la conciencia y el conocimiento. Entonces, la biografía o la autobiografía razonada pueden ser  importantes para ir entendiendo la vida.

martes, 24 de noviembre de 2009

La importancia del contexto en la Comunicación para el cambio social en América Latina y el Caribe



El énfasis en el contexto ha caracterizado la primera edición del Seminario on line del CICS “Comunicación para el desarrollo”, que ha contado con la participación de estudiantes de Bolivia y Guatemala, que entre setiembre y noviembre han seguido las lecciones impartidas desde Roma.


Con el módulo “Énfasis para trabajar la comunicación desde el contexto” que he propuesto en el curso virtual, he dialogado, en español, con los estudiantes para conocer las experiencias de los comunicadores latinoamericanos, muchos de ellos a la búsqueda de metodologías prácticas y contextualizadas, para entender y hacer entender mejor sus prácticas comunicativas.

Los y las estudiantes provenientes de diócesis, organismos no gubernamentales, medios locales y profesionales recién titulados me han hecho notar que algunos de los desafíos para hacer comunicación (dentro y fuera de los medios) en Latinoamérica y el Caribe, entre otros desafíos son estos: hacer conocer el sentido de la comunicación (también) fuera de la lógica mediática, proponer una interpretación de la audiencia desde el punto de vista de la gente, utilizando los géneros de la cultura popular tales como las canciones, la música y las narraciones.

Lo que necesitamos, han insistido los alumnos, es involucrar cada vez más a las personas en las producciones radiofónicas, ya que la radio es frecuentemente el medio que más se usa para difundir sentimientos y vivencias de gran parte de los latinoamericanos, y también el medio que comparte popularidad junto a la televisión entre las grandes mayorías.

Los profesionales de la comunicación, los periodistas y los sacerdotes piensan que la diversidad cultural, los medios y las comunicaciones que surgen en las zonas urbanas, rurales, y en los nuevos “barrios” de las ciudades latinoamericanas son realidades que esperan todavía verdaderos estudios sobre la comunicación en el contexto, condiciones para que el desarrollo se logre partiendo desde el protagonismo del sujeto social en su contexto local y global.

Curso on line “Comunicación para el Desarrollo” - Desde Roma para América Latina y el Caribe

Centro Interdisciplinare sulla Comunicazione Sociale (CICS) Pontificia Università Gregoriana
http://www.seminariovirtual.org/comunicaciondesarrollo

jueves, 19 de noviembre de 2009

L'importanza del contesto nella comunicazione per il cambio sociale in America Latina


L’enfasi nel contesto per fare comunicazione per lo sviluppo è stato seguito con molto interesse da parte degli studenti di Bolivia e Guatemala che hanno partecipato al seminario on line del CICS “Comunicación para el desarollo”, che si è svolto tra settembre e novembre del 2009, impartendo lezioni da Roma verso Latinoamerica.


Con il modulo “Enfasi per lavorare la comunicazione dal contesto”, che ho dettato nel corso virtuale, sono  riuscito a mettermi in dialogo, in spagnolo, con le esperienze dei comunicatori latinoamericani, molti di loro alla ricerca di metodologie pratiche e contestualizzate, per capire e fare capire meglio le loro pratiche comunicative.

Gli studenti e le studentesse procedenti di diocesi, organismi non governativi, media locali e professionisti neolaureati hanno indicato, nelle sessioni di tutoria, che alcuni delle sfide per fare comunicazione (dentro e fuori i media) in America Latina e il Caribe sono: far conoscere il senso della comunicazione fuori della logica mediatica, proporre un’interpretazione dell’audience dal punto de vista della gente, utilizzare i generi della cultura popolare tali come le canzoni, la musica e il racconto.

Ma anche coinvolgere di più alla gente (della comunità locale) nella produzione radiofonica già che la radio è spesso diffusore dei sentimenti e i vissuti comunicativi di gran parte dei latinoamericani, e il mezzo più usato socialmente insieme alla TV.

I corsisti professionisti della comunicazione, giornalisti e preti pensano che la diversità culturale, i molti media e svariate comunicazioni che sorgono nelle zone urbane, rurali e nei nuovi “barrios” della città latinoamericana sono delle realtà che aspettano ancora vere ricerche sulla comunicazione nel contesto, condizione perché lo sviluppo abbia inizio, partendo dal protagonismo del soggetto sociale nel suo contesto locale e globale.

La comunicazione per il cambio sociale (o comunicazione per lo sviluppo) è un processo di dialogo e dibattito che si basa nella partecipazione e nell’azione collettiva, tramite la quale la propria gente delle comunità locali (non necessariamente gli esperti) determina quello che è più importante per migliorare la loro vita. Nel cuore del concetto c’è la convinzione che le comunità in difficoltà capiscono meglio la loro realtà, che gli esperti estranei alla loro realtà.

Nella comunicazione per lo sviluppo o il cambio sociale il processo è più importante che i prodotti (per esempio programmi di radio, video, o pagine in internet). Ma per la comunicazione partecipativa e alternativa questi prodotti si sono importanti.

Corso on line “Comunicación para el Desarrollo”
Centro Interdisciplinare sulla Comunicazione Sociale (CICS) Pontificia Università Gregoriana
http://www.seminariovirtual.org/comunicaciondesarrollo

Edgar Morin e l'etica della comprensione umana



La sera del mercoledì 11 novembre, si è presentato il sociologo e filosofo francese, Edgar Morin, nel Teatro Dal Verme a Milano. Il suo nome mi ha fatto ricordare i suoi libri esposti negli scaffali di legno, coperti di vetro, della Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, il EHESS a Parigi. E con lui ho ricordato ai sociologi contemporanei che ho scoperto in quel viaggio a Parigi dell'anno 2002, cioè a Pierre Bourdieu, Manuel Castells (lui è spagnolo e vive tra Barcelona e gli Stati Uniti, con una opera tradotta in diverse lingue e anche in francese), ma anche agli indimenticabili Alain Touraine, e agli antropologi Lévi-Strauss e Marc Augé. Tutti  tranne Castells sono stati illustri inquilini del EHESS. Tanto per ricordare e rendere un piccolo omaggio ai sociologi francesi, la mia reminiscenza mi riporta anche l'immagine della tomba di Emile Durkheim nel parigino Cimitero di Montparnasse.

Edgard Morin è un professore, intimo e umanista, come i sociologi francesi Augé e Touraine (che ho sentito, con curiosità e attenzione, in altri incontri pomeridiani o serali sempre a Milano). Comunque bisogna dirlo, i sociologi francesi traspirano, in pubblico, una predisposizione, non indifferenti, a raccontare i fatti della vita con la qualità dei romanzieri e i cronisti della carta stampata. E poi si  fanno trovare dappertutto con una giacca e una chemise senza cravatta,  sarà un segno segreto dei sociologi del EHESS?

Ricordo i discorsi di Touraine sul futuro del giornale nell'era di Internet, e ho sentito parlare a Augé delle nuove forme di socializzare nel mondo moderno. Tra l'altro, secondo me, Augé ha un libro: "Un etnografo nel metrò", Eleuthera (1995) che può essere di grande ispirazione per i ricercatori e gli amanti delle scienze sociali.

Dico che Morin è intimo e umanista per il suo modo di fare: semplice, con l'aria del pensatore umile e autorevole, ma padrone del suo mestiere. Così ci ha offerto una cattedra in italiano sulla etica e la comprensione umana.

Eccolo Morin: "Non si può parlare di etica senza la considerazione della condizione umana o dell'identità umana. La nostra identità umana non è mai inseparabile. Comunque l'identità umana è dispersa in tante scienze. La dispersione della conoscenza non si trova nella scienza umana, nella psicologia, sociologia, economia o storia. Perchè l'identità è la capacità di amare la cultura, e la natura umana".

Contradicendo agli organizzatori della serata del "Meet The Media Guru", Morin iniziò la sua relazione a braccio, dicendo che lui non è un guru dei media. Gli applausi dei 1.450 assistenti crearono la atmosfera per sentire uno dei discorsi più sociali e lucidi, che io abbia sentito dire a un intelletuale europeo negli ultimi anni.

Aggiungendo dopo che "l'organizzazione della vita è molto più complessa. Noi piccolissima parte della vita, abbiamo tutta la storia della vita e del universo. Siamo una parte della totalità.
L'etica è pensare nel destino del figlio, del figlio delle generazioni future. E' una necessità del mondo. Dobbiamo pensare".

"Pensare che: l'autonomia umana necessita una dipendenza con il medio ambiente. L'etica viene dalla conoscenza con questa relazione. C'è una conoscenza che viene dalla letteratura, dal romanzo, che aiuta a capire la sensibilità umana, nella società e la classe sociale".

"Il romanzo - cita Morin a Ernesto Sabato - è l'unico osservatorio, dove si può abbracciare la conoscenza umana come un tutto. Così ha detto:  non dobbiamo scartare il mito. Abbiamo pensato  che il mito era per i popoli sottosviluppati. Questo significa che bisogna ricuperare la coscienza del inevitabile mito".

"C'è una vita dopo la morte (penso tra le righe alla memoria colletiva tramandata in tradizioni orali e fonti scritte, arti e costruzioni antiche). L'idea che c'è vita dopo la morte è fondamentale, perchè esiste la coscienza che la divinità è anche una (forma) di creazione della mente umana. L'importante è che non ci siano delle persone "demitologizzate". Quindi dobbiamo far convergere al homo di neanderthal, con il homo sapiens, il homo faber, il homo economicus e il homo ludens, in una complessità senza riduzionismi".

Edgar Morin è una delle figure più prestigiose della cultura contemporanea, e si è dedicato per diversi anni allo sviluppo di una teoria del pensiero complesso, commentando nelle sue opere, già best seller in diversi paesi del mondo francofono, anglosassone e ispano, l’importanza di affrontare una riforma dei saperi ormai disgiunti e frazionati, apportando alla modifica di questi sulla base di approcci interdisciplinari.

Morin ha detto che “insegnare la comprensione umana, è l’aspetto più importante dell’etica”.

“E qual è l’etica che dobbiamo insegnare? è l’etica della solidarietà, la comprensione umana ma anche la resistenza alla crudeltà del mondo. Senza dimenticare che c’è una complessità umana che rappresenta pure la complessità dell’etica con tre dimensioni: il individuo, che è la parte personale dell’etica, la società cioè il destino della comunità collettiva e la specie umana nel senso che siamo cittadini della comunità ma anche del pianeta”, ha detto Morin proponendo una visione sociale dell’etica.


"Il problema è svegliare la solidarietà che dorme, e si sveglia solo nei momenti di catastrofe come quando succedono i terremoti".

Il “Meet The Media Guru” è una iniziativa milanese che incontra personalità dei nuovi media. La presentazione di Morin ha seguito, particolarmente, le riflessioni e i testi dei suoi libri pubblicati in italiano nel anno 2000: “I sette saperi necessari all’educazione del futuro” e “La testa ben fatta. Riforma dell’insegnamento e riforma del pensiero”.

"Non basta denunciare, bisogna anche enunciare una via", questa è una bella battuta di Morin, una di quelle sintesi della sintesi, per pensare e confrontarci con le vicende dei nostri mondi quotidiani...

Il video della presentazione di Edgar Morin sull’Etica.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

La sociedad, según Claude Lévi-Strauss


"Para comprender cómo funciona una sociedad, antes hay que saber de qué está compuesta".

"El viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil".

"Es imposible no sentir nostalgia ante la tribu de los bororos, una sociedad que abolía el tiempo. ¿Qué deseo más profundo que el de querer el vivir en una suerte de presente que es un pasado revivificado sin cesar y mantenido tal como era a través en los mitos y las creencias?"
Claude Lévi-Strauss (1908 - 2009)


Entrevista de Catherine Clement, publicada por El País 11/01/2003
Foto AFP

jueves, 22 de octubre de 2009

Desarrollos, comunicaciones y mundos posibles


La comunicación está marcando el paso del desarrollo, de la modernidad y de la globalización, pero se comenta poco acerca de la comunicación y los comunicadores como constructores de identidades y culturas entre medios, personas y sociedades.

El punto de partida es la cultura, algunos elementos que se conectan con la cultura son el sentido de pertenencia a una comunidad, la identidad y los significados que van surgiendo en la interacción social, dentro de diversificados modos de vida, de valores, en los que el hombre y la mujer transitan de un estado natural a un estado social (por la cultura, ellos y ellas se vuelven dueños de sus instintos, inclinaciones, sentimientos y pensamientos), también logran ser realizadores de valores (para hacer el Bien contra el mal).

Pero no basta vivir en una ciudad moderna para ser civilizados, pues civilización significa, particularmente, adelanto. Cultura significa, esencialmente, perfeccionamiento. La civilización es exterior. Los edificios modernos, por ejemplo. La cultura es interior. Civilización es transformación del medio. Cultura es transformación del hombre, observa el analista social, Ruiz Riquero.

Por su parte, la comunicación humana y mediática facilita el crecimiento de la cultura. Y aquí el papel que tenemos los comunicadores, desde nuestros ámbitos familiares, de enseñanza y profesionales ya sea frente a los medios y utilizándolos es el de vehicularlos en nuestras interpretaciones e intervenciones, para contribuir con el fin mismo de la cultura que busca incesantemente generar el proceso de la perfección humana, es decir: lograr, en el hombre y la mujer, la capacidad de reflexionar sobre sí mismos, enalteciendo el intelecto y la dignidad de la persona humana.

El hincapié que se propone aquí es el de que tratemos de encontrar al interlocutor en la comunicación, humanizando nuestras relaciones sociales, en una tarea de creación cultural que es una misión eterna, nunca acaba. Sin perder de vista las cuestiones éticas, la interculturalidad y el compromiso social con nosotros mismos ante la sociedad y nuestro oficio. Por eso se dice que la comunicación es importante para la cultura, porque la comunicación cuando deja de ser una actividad básica y se vuelve compleja, construye mundos sociales y culturales.

Hay demasiadas mentiras, dramas, opresiones, exclusiones en las relaciones entre las personas, las sociedades y los pueblos. Los periódicos, la televisión, las telenovelas, las canciones, el cine, la literatura hablan siempre de esto, pero raramente presentan las soluciones posibles. Con lo cual, vemos que la cultura se ha ido convirtiendo también en un campo de batalla, entre fuerzas ambiguas que se contienden el mercado de consumidores, y dominan muy audiovisual y multimedialmente desde las industrias mediáticas.

Desde mi posición profesional y ciudadana, pienso que la verdadera libertad está en encontrar nuestro fundamento, nuestra base humana y aceptar o al menos reconocer que vivimos inmersos en multifacéticos procesos en nuestro devenir social. Somos seres sociales en la medida que vamos aprendiendo a definir y actuar nuestros roles, reconociéndonos en una cultura comunicativa.

Hoy más que nunca, por lo de la constante transculturalidad y modernidad, la persona socializada, culturalizada, empeñada en salir de la pobreza, en progresar, en lograr condiciones de bienestar debe contrastar (allí está el sentido de construir la identidad) sus sentimientos y reflexiones con su propia historia personal, sus biografías y sus actos, para motivar reacciones personales y sociales en su contexto. Las dimensiones de la vida social contemporánea (familiar, laboral, educativa, religiosa, sentimental, nacional, amical, virtual, de adolescentes, adultos, etc.) no son simples eventos, se trata más bien de procesos, interacciones, también de compromisos, donde las identidades se reafirman, cambian o perecen.

La de hoy es una vida, que nos toca vivir y hacer vivir (proponiéndonos a nosotros mismos y a los demás desarrollos, comunicaciones y mundos posibles), renovando el ideario que la paz, el bien y el amor (no el desamor) son claves para el desarrollo, pues son cuestiones con las que tenemos que tratar siempre en nuestras vidas, aunque medio mundo crea, o se lo hagan creer, que no es así


miércoles, 21 de octubre de 2009

La comunicación con un énfasis de la teoría al contexto y la dimensión cultural para América Latina

1. Enfoque para validar las prácticas comunicativas en contextos culturales diferentes

Este énfasis es útil para cumplir la lógica de ir de la teoría al contexto, con el fin de mejorar nuestras teorías, definiciones y planteamientos. Una de las limitaciones del abordaje de la comunicación en América Latina es que sus propuestas comunicativas no se han logrado sistematizar del todo, y no se ha dado ese salto cualitativo de ir de las prácticas y las oralidades a la escritura. Se sabe que en investigación y en la enseñanza es importante teorizar para validar las prácticas. Un criterio que deben tomar en consideración los formadores de formadores, los comunicadores y los responsables de programas de desarrollo humano.

2. Comunicación desde el contexto latinoamericano, con interculturalidad

Las culturas latinoamericanas tienen muchas memorias y muchas voces, por eso que nuestras comunicaciones deben tratar de articular todo ese patrimonio cultural, que incluye las historias orales del campesino, las canciones de los adolescentes y jóvenes de los barrios urbano marginales de la ciudad, los juegos de los niños, el sentimiento y la lucha de las mujeres, las conversaciones del inmigrante. Los discursos del campo y de la ciudad. Todo esto es parte del contexto latinoamericano.

La cultura no comprende solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los valores, en resumen: la civilización.

Bernardo Kliksberg en su libro "Más ética más desarrollo" (2006) señala que las bases para el rescate en valores de la sociedad latinoamericana está en "las bases de nuestras culturas latinoamericanas, en nuestras creencias religiosas, espirituales, en nuestras creencias filosóficas, el ejemplo de nuestros libertadores, nuestras culturas indígenas, tienen un fondo presidido por estos valores. Y ha llegado el momento de rescatarlos", invoca.

Así, una comunicación intercultural permitirá incorporar a las grandes mayorías a la composición de un discurso de todos, que sea una práctica para el cambio social y no solamente un decir sin acción. Pues sabemos que el subdesarrollo en latinoamérica no es solamente económico, sino también producto de la exclusión social y la desigualdad entre los miembros de las sociedades que la componen. Razón por la cual un discurso de comunicación para el desarrollo con su componente de interculturalidad es fundamental para empoderar a los más pobres.

Nuestro análisis está vinculado a la apropiación de los productos culturales: sin la iniciativa y la participación de los agentes locales, la llegada imprevista de productos culturales (como un espectáculo, una exposición o la realización de una transmisión radiofónica) se corre el riesgo de no dejar huellas en la práctica.

En la reflexión sobre el desarrollo local, no se pueden separar ambos conceptos: "cultura de la gente" y "cultura para la gente". Tampoco puede estar ausente la dimensión cultural en los proyectos de desarrollo, ya que de lo contrario estos serían incompletos ya que se les habría privado de una parte de su eficacia.

"Hay que situar el problema de la cultura de la gente, de la cultura local y más específicamente de la cultura rural, en el contexto de la mundialización: hoy en día por muy original que sea una cultura, ésta estará sometida a los mensajes de una información tanto inmediata como mediatizada e impregnada de lo que se denomina la cultura de masa", comenta el profesor Bernard Kayser de la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia), en un artículo del 'Leader Magazine'.

3. Lo local, la cultura y la tradición: ejes de la comunicación para el desarrollo

Pensamos que el cambio social no es motivado únicamente por el comportamiento individual, y por metas económicas sino que es definido principalmente a través de la cultura y la tradición.

Así podemos decir que la comunicación para el desarrollo se ocupa de:

- la cultura,

- la tradición,

- el respeto por el reconocimiento local, y

- el diálogo entre los especialistas del desarrollo y las comunidades.

Es un proceso abierto que se reafirma con la voluntad de diálogo, la predisposición de los actores para la participación, donde se interactua con grupos sociales.

El uso de los medios es una parte de la comunicación para el desarrollo no es en sí la comunicación para el desarrollo. El uso de los medios para este fin es una estrategia para lograr posicionar, difundir y concientizar lo que es comunicación para el desarrollo.

4. Desde el campo de los medios y la metodología etnográfica

Pasando al campo mediático, para nosotros es importante identificar los enfoques realizados por el teórico estadounidense James Lull (1980, 1990) sobre los usos sociales de la televisión y el método etnográfico para estudiar el público de los medios, porque permite identificar conceptos y métodos empíricos para ir a investigar los públicos de los medios en sus mismos ambientes naturales.

La utilidad del trabajo de Lull está en que con sus estudios nos permite operacionalizar los marcos teóricos, es decir encontrar instrumentos para entrar al mundo de la vida cotidiana de las audiencias y al mundo de la producción de significados de los públicos que usan los medios, privilegiando para ello un enfoque que opta por lo etnográfico y los métodos cualitativos.

Privilegiar análisis sociales que nos permitan pasar de la revisión de la teoría a observar y conversar con los protagonistas de la realidad, y viceversa, es un giro cualitativo que los analistas sociales podemos seguir para asistir a las prácticas y usos de las gentes.

Desde la perspectiva de la teoría de los usos sociales de la televisión y la metodología para estudiar al público de los medios podemos notar la importancia que tienen los medios para generar mensajes, textos y contextos.

La tarea del investigador (y del realizador de las prácticas comunicativas) es entender y explicar cómo se producen las comunicaciones, en ese espacio real de interlocutores que es el espacio de recepción de los medios y sus múltiples contextos urbanos, rurales del sur y del norte de las naciones; donde las culturas se definen y redefinen mediante las prácticas sociales que incluyen a los medios, y que van organizando, influyendo o modificando, que duda cabe en: la vida cotidiana, la casa, el mercado popular, el barrio, los nuevos distritos y las ciudades con sus muchedumbres, sus edificios privados y sus villas miseria.

El público de los medios no es más una masa sino una serie de sujetos sociales críticos con sentidos, competencias e imaginarios que abarcan lo doméstico y familar, lo global y tecnológico.

domingo, 18 de octubre de 2009

La Comunidad

Ya empiezan los primeros vientos gélidos en Milán. La noche aquí muy cerca del Parco Marinai d’Italia y Piazza Cinque Giornate me enfría la nariz y me recuerda mis tiempos de resistencia personal en Italia, cuando las nostalgias y los recuerdos de Lima, reaparecen derrepente en la sensación de escalofrios que produce el frío detrás de las ventanas.

La televisión está encendida y con los niños de la comunidad de acogida, donde trabajo como educador, hemos terminado de ver una película donde el protagonista es "Garfield", el gato come lassagna y astuto, que se la sabe todas, con muchos amigos y querendón. Con los niños rio como siempre y comparto este espacio físico, emocional y cercano al mismo tiempo, donde ellos y yo vivimos juntos la comunidad. Una vida que a estos niños y niñas y a mí me ha tocado vivir por varias horas de días, semanas y meses. En estos casi siete años de educador, me quedan siempre presentes las palabras de mis colegas que me antecedieron y que, por motivos familiares, ya dejaron el servicio. Ellos pasaron entre 9 y 20 años en esta apartamento de Milán, donde funciona la comunidad de acogida. La paciencia, la calma al momento de afrontar las discusiones internas con los menores, la atención esmerada hacia ellos y el sentido común, son algunas de las consideraciones que en mis muchas conversaciones con mis colegas surgían, se repetían, abrían y cerraban los cambios de turno.

Mi experiencia de trabajo como educador de menores también me ha enseñado que uno debe mantener siempre en pie la idea del rol, la perspectiva que uno es el facilitador de un proceso, y de un momento, un tiempo en que los menores que viven en una comunidad, están cumpliendo un rito de cambio, una coyuntura (que a veces dura muchos años) entre sus casas, sus propias historias personales y las relaciones con sus padres. Ellos están elaborando sus vivencias adversas mientras están aquí. La empatía comunicativa, la capacidad de decir sin hablar: con los gestos, el respeto, la presencia misma pueden producir cambios importantes en la vivencia de los seres humanos; en las formas de ser y hacer. En mis tiempos de educador he aprendido que la presencia física durante la jornada en un espacio familiar o social, donde se mantienen vínculos interpersonales significativos, la comunicación constante, que no es necesariamente invasiva, y la capacidad de ser representativos, serios, coherentes, afables, pero también formales pueden marcar la diferencia en la relación educativa entre el educador y el menor de una comunidad de acogida.

Pero lo que estoy diciendo en estas últimas líneas es puro análisis, apenas una aproximación para tratar de explicar una relación humana entre educadores y menores, sin llegar a una paridad de trato (porque eso sería comportarse como jovenzuelos, que es siempre riesgoso en un espacio educativo, donde el cómo ponerse frente al menor es el papel mismo del educador, sin ser ni muy serio ni muy informal). Es que al fin y al cabo, me doy cuenta que tanto el educador como el menor de la comunidad vivimos una misma experiencia, en un espacio de búsquedas, respuestas, conversaciones, enfrentamientos, tristezas, identidades, sueños, miedos, anhelos, esperas, y muchas esperanzas. El desafio, la apuesta y la convicción que me mueven a ejercer el oficio de educador es el de creer que los niños, pueden tener la posibilidad de vivir una realidad diferente, con un poco más de armonía, sin tantas peleas. La fe en la transformación del hombre y la mujer para hacer el bien y en su creatividad para vivir la vida, transformando la realidad, es un buen ejemplo que me deja mi experiencia de educador de comunidad.

La índole gregaria que tiene el ser humano y la capacidad de creer en los cambios de las personas es lo que a mí personalmente me deja pensando el hecho de ejercer como educador, lo cual significa un acto continuo, y un atteggiamento di pensiero en mi historia personal si se me permite la licencia de la frase. El hecho mismo, que uno pueda sentarse a elaborar sus vivencias, como lo estoy haciendo en esta noche de otoño, es un tiempo de reflexiones necesarias.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Rappresentazione e vita quotidiana, può fare oggi la differenza



(immagine: Giorgio de Chirico. Piazza d'Italia. 1913)


La nostra capacità di capire e mettere in atto nel sociale "le rappresentazioni" (i nostri ruoli, doveri, diritti, impegni, sensibiilità, dubbi, amarezze, amore, etc.) e forme di  " vita quotidiana" (la micropolitica della famiglia, il lavoro, la scuola, l' università, l'associazione, l'ufficio, i mezzi di trasporto, etc) penso che sia una delle vere sfide dei nostri tempi, perchè siamo sempre di più davanti a una realtà dove i pensieri, i comportamenti, le società, le culture e i modi/stile comunicativi cambiano velocemente e sono soprattutto contraddittori.

E questo perchè la storia attuale dopo la scomparsa del mondo bipolare, ha generato lo sviluppo tecnologico che moltiplica le capacità di dominare la natura, ma l'essere umano sta creando squilibri economici di grande magnitudine, che mettono in pericolo l'ecosistema e la sua propria sopravvivenza.

Il mondo moderno di oggi va alla ricerca di crescita economica, sviluppo locale e valori di cittadinanza. Il senso di sè e il senso degli altri in un mondo con rappresentazioni e dei quotidiani convulsi, incerti e alle volte troppo virtuali vanno in controsenso con le aspirazioni appena elencate.

L'essistenza si uno ha in mente delle rappresentazioni e un certo tipo di  performance nella vita quotidiana, ne può fare la differenza.

Le domande di riflesione possono essere più o meno queste: come si rappresenta Lei nelle realtà dove è coinvolto? e come è rappresentata la realtà dove Lei vive o vorrebbe vivere?

lunes, 27 de julio de 2009

La intersubjetividad de los peruanos


Quisiera ensayar un repaso de los mundos sociales, que he visto/observado/vivido en Lima en mis multifaceticos roles de educador, limeño de a pie, periodista y doctorando.


Hay momentos, y este es uno de ellos, en que pienso en la realidad peruana en el que surgen y reaparecen como remanentes una serie de nombres, conceptos, palabras-claves y definiciones, congresos en los que he presentado papers, viajes, lecturas y silencios reprimidos por los trajines del trabajo donde me ha tocado hablar del Perú, pensar en el Perú e interpretar al Perú para interlocutores o auditorios.

Debo decir que siempre se me queda la palabra “intercultural” como perspectiva de análisis y me doy cuenta que lo que más fascina y sorprende de mi país es la incógnita que representan todos esos mundos privados y públicos enredados, entrecruzados, que coexisten entre sí (muchos de ellos desconocidos porque no han sido explicados todavía, suficientemente a grandes auditorios, por las ciencias sociales peruanas o subestimados por los interpretes de la realidad), que dan sentido y vida a miles y miles de hombres y mujeres, y que generan dramas, esperanzas, risas, derrotas, juegos, sentimientos o fuerzas.

Lo que si estoy empezando a entender es que la intersubjetividad (los significados compartidos construidos en las interacciones) del hombre y la mujer peruanos (que conforman las grandes mayorías) en su espacio sociocultural de vivencias cotidianas, desafía las teorías y las metodologías, porque son sujetos sociales que cambian la realidad con rápidez, tienen una  vasta experiencia transnacional, que trae consigo historias, épocas y valores de las culturas diferentes del peruano. Ellos y ellas son los más emergentes, inmigrantes y llevan viviendo pocos años en la ciudad. Tienen vidas móviles, están ubicados en lugares colectivos, y espacios públicos que aparecen y desaparecen, como el mercado popular, las "canchitas" de fulbito (pequeños campos para practicar el fútbol), las cabinas de internet, los restaurantes al paso (en la calle) o los jirones de personas que se agolpan en calles, avenidas y callecitas de los emporios comerciales y avenidas de la ciudad moderna.

Y menciono estos lugares porque en ellos se están negociando sentidos, identidades y la diversidad de lo rural y urbano donde saltan a la vista (y al oído también) textos y narraciones, más bien orales- musicales y conversaciones desarticuladas por donde pasan, se filtran, se esconden y florecen el alma y el corazón ( o sea los gestos y sentimientos de rabia, de amor, de soledad, de resentimiento, de venganza, etc.) de individuos reunidos que desmenusan las historias políticas, luchan o protegen su soberanías personales, recrean (cantando una canción) momentos con sus seres queridos y sus casas en las lejanías del cerro, allí están manteniendo sus esfuerzos por alcanzar el derecho de “ser personas” en la ciudad que odian y quieren a la vez y que es su conquista y su adversaria, el lugar de infraestructuras necesario en el que hay que estar para ser alguien y sobrevivir, condición implícita y necesaria para ser modernos en el Perú y el mundo del siglo XXI.

¿Quiénes son la mayoría en el Perú? Ellos son los pobres (por falta de oportunidades, no porque no sean capaces de salir adelante), los niños, los adolescentes, los jóvenes, los ambulantes, los campesinos, los albañiles (que empiezan y no terminan las casas por falta de presupuesto, aunque si útimamente se ve una buena racha de construcciones, pero en la urbes no en las zonas rurales), los choferes de combi, los provincianos, los inmigrantes internos, los indígenas. Se trata pues de una larga lista de sujetos sociales inmersos en un Perú moderno y en vías de desarrollo, pero todavía con crisis sociales en curso.

Lo que siempre me llama la atención es el hecho de ser ciudadano en un país donde hay campesinos, pobres en las calles, regiones con culturas antiguas e historias fantásticas, territorios donde se habla el quechua o el aymara, y vastas regiones con comunidades, memorias y voces diferentes entre sí.

He aprendido los procesos sociales del Perú, siguiendo las historias del inmigrante del campo en la ciudad, pienso que él es el sujeto histórico portador de la memoria del país, junto con el peruano de la ciudad, el limeño, (migrante moderno, que se siente muy bien en el mundo globalizado) que transita, inventa o mira su país con ideas, costumbres y actitudes modernas, estadounidenses, europeas o asiáticas.

Esa combinación entre el inmigrante campesino y el limeño (sino acaso dos tipos de poderes ideologizados y utópicos) que se volvió conflictiva (entre los años 80 y 90) entre resentidos y racistas, desencadenó el terrorismo que surgió de las oposiciones entre la sierra y la ciudad, el rico y el pobre, el civil y el militar. Lugubre e infeliz etapa histórica de nuestra vida nacional que nunca más se debe repetir.
Por otro lado, vemos en la Lima de hoy al nuevo limeño que se ha convertido en un fuerte consumidor, en ciudadano, está civilizado, vive en la ciudad y usa la tecnología, pero su cultura civil, de respeto por el otro culturalmente diferente es todavía pobre, ajena, a veces casi inexistente.

Dicho sea de paso esto es mundial y no es solamente un fenómeno social peruano, pero en el caso del Perú: el drama, la violencia, la protesta, la impunidad, el abuso, la corrupción (donde el empoderado engaña y se aprovecha del vulnerable y, además, hace mofa de sus hazañas) se dejan entrever y se conocen por las crónicas periodísticas y los comentarios de la gente. El respeto de las culturas diferentes es la tarea pendiente en los programas de estudios escolares y universitarios y en las agendas políticas, los peruanos tenemos que aprender que la cultura y la comunicación pueden ser utilizadas como estrategias de desarrollo e inclusión de la diversidad y no vistas solamente como productos económicos y comerciales.

Para cambiar actitudes tenemos que incluir e incluirnos en la producción de sentido, definiendo, aclarando y preguntándonos entre nosotros sobre experiencias, testimonios y comportamientos sociales. Eso ayudará a reflexionar y cambiar mentalidades para pacificar las relaciones dentro de la micropolítica de la vida cotidiana, en las familias y las escuelas peruanas. Se está viendo que en el mundo occidental el Estado, la ciudad y la nación ya no logran soportar suficientemente a las personas.


Por eso que las tareas de transmitir valores y educación han sido transferidas paulatinamente a la economía, los medios, los centros de estudios y la familia junto a los grupos de pares. En el Perú encontrar un domicilio fijo donde vivir y llenarlo de sentido respetando la cultura propia y la de los demás será una forma de desarrollo, pero la estabilidad, la movilidad y la educación por el respeto del otro son problemas exitenciales, históricos y sociales que hoy tenemos que afrontar todos los peruanos en un Perú moderno democrático globalizado y local. A todo nivel y con todas las personas.

Factores para el desarrollo de la sociedad civil peruana en Milán para entrar al codesarrollo


Actualmente, la inmigración y la necesidad de establecer puentes entre los peruanos sus comunidades de origen y la sociedad civil italiana plantean nuevos problemas y desafíos, tales como el fortalecimiento de las redes organizativas y la apuesta por entrar en la sociedad civil.
Ingresar a las dinámicas de la sociedad civil en el contexto de la inmigración implica la comprensión que dichas dinámicas facilitan el mantenimiento del vínculo con la familia de origen al igual que el acercamiento a las tradiciones y la identidad propias del país de proveniencia. Sin perder de vista los beneficios de la inmigración en el país de destino, que se evidencian en el empleo, la instrucción y el acceso a los servicios de salud pública.
La sociedad civil se distingue por su forma organizativa y por su sistema de valores.
El asociacionismo sigue siendo una estrategia para el intercambio de experiencias entre connacionales peruanos y un espacio para generar discursos a favor de la comunidad de peruanos residentes en Milán. Pese a que se trata de una realidad de encuentros muchas veces se producen pugnas y tensiones al interno de las asociaciones que pierden de vista o caen en la confusión al no saber ¿cómo manejar los conflictos?, sin lograr convertir conflictos en propuestas y diálogos coordinados con una buena carga de comunicación y transparencia.
Pese a esto, el concepto de sociedad civil que se traduce en lo práctico en la asociación con una misión y visión dedicadas al desarrollo puede ser la respuesta y alternativa para sobrellevar las dificultades que genera la migración tanto en el lugar de origen como de destino. De mi experiencia compartiendo en los útimos 5 años reuniones, conversaciones y encuentros con inmigrantes peruanos en Milán y Roma me doy cuenta que la asociación es el punto de llegada y no el punto de partida, pues hay todavía que fortalecer las organizaciones y abrir el diálogo a la base social, lo que no necesariamente ocurre ahora, pues muchos organizadores de asociaciones y asociados están entendiendo que una asociación es una jerarquía vertical, sin inclusión del colectivo, lo cual ha generado que la propuesta en la práctica se desfigure, pierda validez y legitimidad.
Sin embargo, ya existe un concepto para definir esta experiencia visagra productiva-inclusiva de ser extranjeros sin perder las raíces, que ha sido denominada “codesarrollo” por el teórico argelino nacionalizado fancés, Sami Nair. Este concepto está empezando a tomar auge en España, Alemania y Francia donde el codesarrollo está dando ya buenos frutos, ha comentado el mismo Nair en un artículo publicado por el diario El País de España el 25 de julio pasado. No es fácil generar nuevas asociaciones y mucho menos enraizarlas, se trata de un proceso (que en el contexto de la inmigración) puede ir tomando en cuenta los siguientes factores: pasar de la sensibilización al compromiso, una actitud de aprender a aprender, la convicción de abrir espacios a todos para incluir a los que están excluidos de la sociedad civil, capacitar para mejorar saberes y trabajar sobretodo con la base social.
En una lógica de causa-efecto, conviene recoger las experiencias exitosas de desarrollo local, que indica Michel Azcueta en su libro del año 2000 « Erradicar la pobreza: las soluciones existen ». Sobre las experiencias exitosas de desarrollo local, Azcueta dice que: son experiencias que logran un empoderamiento de los pobres, construyen liderazgos entre hombres, mujeres y jóvenes, construyen puentes de relación con otros grupos y sectores con el fin de ampliar su campo de acción, inciden en proyectos integrales con diferentes acciones y actores. Modifican actitudes, fortaleciendo la auto-confianza, disminuyendo o alejando las frustraciones. El papel de la educación es esencial para ello, al igual que el hecho de profesionalizar los roles, comprender los procesos sociales e insistir en los valores a favor del desarollo humano.
Algunos datos relevantes sobre la inmigración peruana en la Región de Lombardía señalan que el número de peruanos residentes era de 42,400 peruanos en julio de 2007, según el ISMU (Iniziative e studi sulla multietnicità). Otros reportes recientes informan que el impacto de la crisis financiera mundial afectó los ingresos de los peruanos residentes en esta ciudad, reduciendo la cantidad de dinero que ellos enviaban a sus familias en Perú, según una encuesta realizada en mayo último por el Consulado del Perú en Milán.

jueves, 14 de mayo de 2009

L'identità del migrante

Umanizzare le relazioni interpersonali e rendere più vivibile l’esperienza delle persone nella società è per i politici e le istituzioni, un’aspirazione di “governanza globale”. Ma per i protagonisti della migrazione, questo essere un soggetto sociale, significa un’attesa, momenti d’accettazione e d’inclusione nella società in cui hanno scelto di vivere.
Avere un’identità è un sogno d’appartenenza, il fatto di sentirsi o no a casa, lo quale rappresenta un punto d’inizio della scelta, il dramma o l’opportunità dell’immigrato. Si tratta di un processo che non è soltanto una questione letteraria, filosofica o retorica, ma anche e soprattutto la vita di persone concrete.
Essere migrante è un’esperienza umana affascinante e complessa, a tratti ambivalente, di questo ci parlano molto bene i letterati, che hanno di solito una vita de migrante, come il premio Nobel per la letteratura 2008, che è stato assegnato a un francese, Jean-Marie Gustave Le Clézio.
La chiave di successo sta nell’unire la persona alla civiltà nella quale vive, e va diventando persona, ma sempre in rapporto con gli altri. Quindi fin qui possiamo dire che l’identità del migrante si conforma in una relazione interpersonale e formativa, che non si ferma e va all’infinito, perché l’identità non è una condizione statica, è in permanente processo di ricreazione.
L’identità del migrante affronta sempre un viaggio interculturale, dove uno (io sono un immigrato peruviano) si une ad altre culture partendo dalla situazione concreta d’essere migrante. Nei paesi europei, come Italia, Spagna o Germania, i migranti sono diventati una realtà del vissuto quotidiano, che implica diretta o indirettamente a tutti i cittadini, perché gli immigrati lì sono oggi i vicini di casa, le persone con cui noi viaggiamo nei mezzi di trasporto pubblico, i colleghi di lavoro, gli amici dei nostri figli, le persone che fanno la fila con noi per fare la spesa.
Appunto sono persone come noi che lottano ogni giorno per la vita, come qualsiasi altro cittadino. La ricerca del lavoro, dell’istruzione, insomma, la disposizione per la vita ci fa simili in mezzo a problemi e opportunità.
Per la sociologia sappiamo che siamo essere gregari, per questo l’idea dell’uomo o la donna “forti” senza relazioni sociali o culturali, autonomi, (isolati nel mondo) è soltanto un costrutto teorico o di finzione che non rappresenta per niente alla realtà.
Anzi, i problemi contemporanei stanno legati giustamente alla questione che riguarda: le relazioni tra le società e le culture diverse, la costruzione dell’identità, e la rottura del senso di comunità che attraversa l’esperienza di vita moderna. L’impatto del postmodernismo sta generando un’impronta mediatica. Mentre che il ritorno al soggetto privato, con più “piaceri” e poca responsabilità, la secolarizzazione e il relativismo della cultura di massa, fanno sì che il fatto di relazionarsi stia diventando un vero campo di battaglia, dove c’è ambiguità, conflitto e discriminazione, con molti casi rari di spazi sociali concreti per l’elaborazione del processo di vivenza dello straniero nella sua nuova patria.
Davanti ad una cultura globale frammentata dove c’è meno comunità e più individualismo avere la disposizione al dialogo non è sempre facile, ma è questa la sfida d’oggi non solo per gli stranieri ma anche per le società d’accoglienza, dove le culture diverse iniziano a sorgere, a chiedere il rispetto della propria identità e le condivisioni d’idee e valori.
Ma non è questa l’unica notizia, se non quella che la paura, l’apatia e la desolazione degli stranieri in Italia, secondo le cronache giornalistiche, stanno diventando, sempre di più, il segno di una mancanza d’inclusione reale nel territorio. Per questo il dialogo diretto con i protagonisti della migrazione può essere utile per contrastare il conflitto, tra immigrati e comunità d’accoglienza.
La buona notizia invece è che la complessità simbolica, comunicativa e culturale che attraversa il mondo di nord a sud e di sud a nord, sta generando condizioni per la creatività e l’ibridizzazione culturale che rappresentano alcune delle migliori tendenze umane nell’attualità.

domingo, 5 de abril de 2009

Quanto tempo dedicate ai vostri interlocutori?

Da febbraio 2009 faccio avanti e indietro tra Milano e Roma per dettare le mie lezioni nella Università Gregoriana, precisamente nel Centro Interdisciplinare sulla Comunicazione Sociale. Prendo degli autobus, pullman, aerei e treni per arrivare al mio appuntamento di venerdì alle ore 8.30. Di solito parto il giovedì da Milano, per anticiparmi a eventuali contrattempi del sistema di trasporto. No si sa mai, vero?

Penso sempre nell'idea del viaggio, del movimento, della forza del trasporto che nel arco di un'ora ti porta di un posto a altro. Cambiano i paesagggi, la velocità preme, il tempo vola, i luogi cambiano rapidamente.

In questa mia esperienza personale di modernità veloce, penso nell'idea dell'immaginario, e come sia sempre complesso, difficile, alle volte un lusso mantenere una comunità in questi tempi così veloci. Comunque so che sono la particolarità di un universalismo, del quale non mi sento parte, così vasto e ampio, di persone senza società e più anonime che agregate a gruppi sociali.

Per questo mi sono animato a scrivere queste linee di esperienza, per comentare come sia difficile matenere una comunità, ma è questa la fatica per credere oggi nella comunità e difendere la propria identità di comunicatore, cioè testimoniare, ma anche raccontare, raccontarsi, sentir raccontarsi agli altri, anche se il tempo vola. Quanto tempo dedicate agli interlocutori più vicini a voi?

domingo, 8 de marzo de 2009

La identidad cultural


¿Si en nuestros tiempos posmodernos la caída de la máscara no revelara sino la identidad de un sujeto vacío?
Cuestiones de identidad cultural. Paul Du Gay, Stuart Hall (2003)

sábado, 14 de febrero de 2009

La comunicación en América Latina


"Lo que sobre todo me atrae en los teóricos e investigadores latinoamericanos es el nexo que establecen entre la teoría y las cuestiones y los problemas sociales reales. Los que escriben sobre medios, comunicación y cultura en América Latina abordan las condiciones de vida de su región directamente en los términos de la teoría. La natural consecuencia de esto es que la teoría que ellos elaboran (teoría de las comunicaciones, teoría cultural, teoría social) adquiere notable peso y significación no sólo para los académicos sino para la sociedad en general".
Medios, comunicación, cultura. James Lull (1997)

Ser migrante entre pueblos y culturas

"Siempre está presente la obvia seducción de la domesticación romántica y la vuelta a la casa intelectual que proponen las figuras poéticas del viaje y del exilio. Sin embargo, es necesario correr este riesgo. Porque las modernas migraciones del pensamiento y de los pueblos son fenómenos que están profundamente implicados en las trayectorias y los futuros recíprocos"
Migración, cultura, identidad. Ian Chambers (1995)

L'identità

"Ogni identità è fatta di memoria e oblio. Più che nel passato va cercata nel suo costante divenire"
Marco Aime (Eccesi di culture)