miércoles, 10 de agosto de 2011

Propuestas de estudio y enfoques de la Comunicación para el Desarrollo (CpD)

En la edición 1/2001 de la revista electrónica Comunicación Participativa para el Desarrollo, abordé el campo de la Comunicación para el Desarrollo (CpD), en esa edición de la revista dedicamos un número completo al tema de la CpD.

Ver: “La Comunicación para el desarrollo: Comunicación de la gente con la gente para la gente”,  http://www.seminariovirtual.org/noticias/?p=1132 .

Me parece oportuno recuperar algunas líneas escritas allí y traerlas a este blog, que se dedica a enfocar la comunicación desde la cultura, la sociedad y los medios.

Esta es una mirada procesual que parte de interpretar, estudiar y diagnosticar la comunicación a partir de los problemas sociales, reconociendo en el contexto los públicos y el rol que cumplen los medios en los contextos culturales diferentes.

Pasa también por entender la nuevas narrativas, la lógica para producir informaciones y el papel que cumplen el comunicador y periodista desde un medio y la realidad social. Bajo este punto de vista se supera esa perspectiva que veía la sociedad como una masa, para pasar a otra perspectiva con una sociedad de públicos críticos y participativos.

Tres propuestas para estudiar la Comunicación para el Desarrollo (CpD)
La práctica y la didáctica nos está llevando a comprender que existen tres propuestas para estudiar y realizar la comunicación para el desarrollo:

Desde la posición del comunicador.

Desde la realidad social.

Desde las prácticas comunicativas y los medios.

Este análisis implica que hay que formar comunicadores para el desarrollo que conciban esas tres propuestas, pues un comunicador debe formarse aprendiendo las bases de la comunicación.

De igual manera debería reconocer la realidad social no solo como una categoría teórica sino también como culturas, sistemas, rituales, vidas cotidianas que producen sentidos y significados, que buscan preservarlos o transmitirlos.

Finalmente, existe una serie de metodologías, de las cuales se pueden valer los comunicadores y las comunicadoras para reconocer los medios, los instrumentos y técnicas para generar comunicación.

El campo de la CpD
La Comunicación para el Desarrollo es un término abarcador para designar las intervenciones dedicadas a mejorar las condiciones en las que viven las personas que enfrentan problemas económicos, sociales y políticos en el denominado mundo no occidental (Waisbord, 2002).

Al ser este un campo relativamente nuevo en lo relacionado a la producción teórica, notamos que se están produciendo convergencias desde lecturas, intervenciones y metodologías sociales que incluyen la diversidad de contextos culturales y las implicancias de combinar, por ejemplo, medios de comunicación multimedia con la comunicación interpersonal.

Es una visión, una lógica y prácticas cada vez más holísticas cercanas a la cultura local, desde donde se promueve y alienta la sostenibilidad del desarrollo.

El enfoque
Hoy el comunicador para el desarrollo es un profesional que participa activamente en la realidad social y sirve de nexo entre la comunidad, las instituciones y las distintas disciplinas que intervienen en la sociedad. Su trabajo es facilitar la actoría social y generar espacios de comunicación allí donde los medios no incluyen ciertas problemáticas sociales y la participación es escasa o desigual.

La premisa que sustenta el enfoque teórico de la Comunicación para el Desarrollo es la idea de la “comunicación como proceso”, donde como explica Stuart Hall (1973) existen un codificador y decodificador que alternan e intercambian roles de emisor y receptor. Así la comunicación se entiende como la creación de significados por comunidades de individuos, en un proceso horizontal, múltiple y desinstitucionalizado (Servaes 1996).

Por eso se dice que cada contexto tiene su propia cultura, formas de comunicar, problemáticas, posibilidades, éxitos y fracasos, que solo se pueden conocer desde las experiencias rutinarias con la misma gente. Se han visto contextos donde los métodos participativos pueden tener menor incidencia por la jerarquización de la cultura y la sociedad, sin embargo, los medios y las organizaciones de base pueden cumplir un papel mediador.

El enfoque teórico de la Comunicación para el Desarrollo pone énfasis en la persona, el diálogo y la participación. Sin estas condiciones y requisitos no existe un trabajo de comunicación y desarrollo.

La relación entre teoría y práctica es el punto de fuerza de esta disciplina académica en la que predominan diferentes puntos de vista, que trazan el debate robusteciendo y complejizando el campo mismo de la Comunicación para el Desarrollo. Por el lado teórico se busca recuperar líneas de análisis vinculados a: la participación, el derecho por acceder a la información y el conocimiento, el desarrollo de capacidades, el tránsito de lo postcolonial al ejercicio de la ciudadanía, el empoderamiento social, entre otros asuntos vinculados a los ejes temáticos de comunicación, cultura y sociedad.

Mientras que desde lo empírico, se destacan las metodologías de participación y las herramientas de la comunicación que traducen la teoría a la comunidad privilegiando los medios populares y locales (el teatro, el drama, el folklore, la música) y unidos a ellos una serie de medios de comunicación, con una especial relevancia por el uso social de la radio y el vídeo.

En definitiva el campo de estudio de la Comunicación para el Desarrollo nos permite pensar, reflexionar y actuar una comunicación de la gente con la gente y para la gente. Es un tipo de conocimiento y formación para comunicar desde diferentes experiencias y trabajos prácticos con la población. Es, qué duda cabe, un campo de estudio transversal, de interlocuciones, y lecturas formativas.

- Revista Comunicación participativa para el desarrollo, “La Comunicación para el desarrollo: Comunicación de la gente con la gente para la gente” Pontificia Universidad Gregoriana, Roma (28/02/2011), http://www.seminariovirtual.org/noticias/?p=1132 .

- Waisbord, S. (2002) “Towards a Theoretical and Empirical Convergence? Family Tree of Theories, Methodologies and Strategies in Develpoment” en Gumucio Dragón A. y Tufte T. (compiladores) Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

-Servaes, J. y otros (1996) Participatory communication for social change. Thousand Oaks Sage .

- Hall, S. (1973) Encoding and Decoding in the Television Discourse Birmingham.CCS.

Elementos para un análisis de la Comunicación para el Desarrollo

En esta sinopsis se presentan algunos elementos relacionados a los abordajes posibles para estudiar y aplicar en la práctica la Comunicación para el Desarrollo. Se trata de un cuadro más bien general para organizar la disciplina y reconocer sus conceptos de base, partiendo del paradigma, la epistemología y las corrientes de estudios. Incluye a manera de sugerencia una serie de objetivos y estrategias que sirven de guía para organizar el trabajo del comunicador.


Desde el campo teórico podemos reconocer los siguientes elementos:

Paradigma
Lo que se busca es repensar la comunicación participativa en un sentido procesual con los actores sociales y una lógica de modernidad desde los medios (dimensión sociocultural y mediática). La comunicación como “lugar de los procesos de transformación y elaboración de sentido y significados”.

Epistemología
Depende en gran medida, con el trabajo metodológico aplicativo en identificar el contexto y las condiciones culturales (participación y apropiación comunitaria, lengua y pertinencia cultural, generación de contenidos locales, uso de la tecnología apropiada, redes sociales).

Campos de estudio para una teorización , comprensión y aplicación
Desde los campos de estudios, podemos mencionar entre las áreas temáticas que se ocupan de la dimensión comunicación y cultura: Los estudios de recepción, etnografía de los medios, edu-entretenimiento, educación para los medios, estudios cualitativos, estudios culturales, teoría de la mediación, estudios postcoloniales, usos sociales de los medios.

Dualidad: comunicación interpersonal y masiva
Campaña informativa – Acción formativa en foros, talleres, conferencias, conversatorios, seminarios universitarios – Transmisión de ideas y conceptos a través de los medios.

Destinatarios: públicos y audiencias
Grupos de personas informadas y sensibilizadas / grandes colectivos interesados buscando información y conocimientos.

Espacios y lugares: Internet y contextos sociales. Dimensión sociocultural y global (comunidades reales y comunidades imaginadas).

Objetivos de la comunicación
A corto plazo: Informar; difundir conceptos, ideas, problemáticas a través de los medios y el multimedia; describir la realidad; dar acceso a las redes informáticas, trabajar dinámicas de grupo, etc.

A mediano plazo: Generar espacios de diálogo e intercambios de ideas (entre grupos de poder y grupos emergentes, “para hacer más horizontal y de interés común” las necesidades, intereses y propuestas desde protagonistas, redes y responsabilidades compartidas).

Negociar agendas y agencias de sentido y significado (ideologías, principios, planes de desarrollo).

Facilitar la participación de los profesionales de la comunicación y la población en los asuntos de la ciudad y de la localidad entre actores sociales (participación ciudadana, participación local).

Formar comunicadores locales que a su vez den competencias y conocimientos en sus localidades de origen.

A largo plazo: Cambiar comportamientos y actitudes frente a problemas y situaciones sociales (conciencia de ciudadanía y participación social equitativa).

Inclusión digital a través de las TIC.

Estrategia
Crear en los medios la posibilidad de hacer converger las condiciones objetivas de los problemas y discursos sociales con las percepciones subjetivas de tales condiciones. Presentando deseos y necesidades de las personas y los grupos sociales (Una lógica del protagonismo de los sujetos sociales y narrativas culturalistas).

(Ejemplos: jóvenes sin empleo, cuentan sus dificultades y posibilidades para acceder al mercado de trabajo; inmigrantes latinoamericanos narran sus experiencias y descubren nuevas formas de vivir la inmigración a través de la diáspora; campesinos en estado de pobreza muestran su historia local y enfrentan la globalización comunicándose con las ciudades mediante la telefonía móvil; jóvenes de las metrópolis afrontan la soledad y la falta de espacios para socializar intercambiando fotos, vídeos y música mediante las redes sociales de Internet).

Fomentar el pensamiento crítico desde las condiciones de existencia incluyendo lo comunicativo y cultural, uso de los vídeos interactivos, radios comunitarias, periódicos rurales, blogs, técnicas de investigación acción participativa, educación popular, campañas mediáticas desde los medios, programas comunicativos desde la localidad, uso de las TIC, revistas electrónicas, y foros de diálogos entre comunicadores, conferencias , mesas de diálogo, encuentros entre operadores, comunicadores, investigadores para generar redes de intercambio de experiencias y estudios.

Descentralizar los proyectos de desarrollo comunicativo: establecer contactos y redes con las zonas rurales, las zonas urbano marginales, las poblaciones de niños, adolescentes, jóvenes, inmigrantes, mujeres, ex campesinos, escuelas públicas, sedes hospitalarias, asociaciones de inmigrantes, congresos de facultades de comunicación.

Palabras y conceptos claves de la comunicación para el desarrollo

Participación, inclusión social, empoderamiento del pueblo para su propio desarrollo, interdisciplinariedad, identidad cultural, sociedades de comunicación, codificadores y decodificadores, debates sobre desarrollo y cambio social, narrativas populares, proceso de comunicación, audiencias críticas, géneros populares, tecnologías locales, procesos sociales, construcción de la identidad, esfera pública, dar voz a los sin voz, concientizar sobre el desarrollo desde espacios cotidianos, etc.